lunes, 21 de septiembre de 2009

EL ÁRBOL DE IROKO

I N the forest there is a giant tree called by the Yorubas the “Iroko,” which is shunned by all people, for in it lives the spirit of an old man who prowls about at night with a little torch and frightens travellers. En el bosque hay un árbol gigante llamado por los Yorubas "Iroko", Es temido por la mayoría de las personas por algunas versiones es considerado un espíritu femenino y por otras uno masculino.

En el árbol vive el espíritu de un viejo que merodea por la noche sobre su copa con una antorcha y asusta a los viajeros.

Anyone who sees the Iroko-man face to face goes mad and speedily dies. Cualquier persona que ve el Iroko-personificado en ese viejo; cara a cara se enloquece y muere rápidamente.

Seeing the thick branches and mighty trunk of the Iroko, woodcutters are often tempted to cut the tree down and make use of the wood, but this is very unlucky, as it rouses the displeasure of the Iroko-man and brings misfortune on the woodcutter and all his family. Al ver las gruesas ramas y tronco poderoso de “Iroko”, los leñadores son a menudo presa de la tentación de cortar el árbol y hacer uso de la madera, pero esto es muy desafortunado, ya que provoca el descontento de la Iroko-personificado en ese viejo y trae mala suerte al leñador y toda su familia.

In any house which contains furniture made of Iroko-wood, there can be heard at night strange groaning and creaking noises; it is the spirit of the Iroko, imprisoned in the wood, who longs to wander about again through the forest with his little torch. En cualquier casa que contenga entre sus muebles; muebles de madera de Iroko-, dice la leyenda que puede ser oído por la noche, un extraño gemido y ruidos crujientes, y que eso es el espíritu de “Iroko”, encarcelado en la madera, que anhela volver a vagar por el bosque con su pequeña antorcha .

viernes, 26 de junio de 2009

"AKITI" EL CAZADOR

AKITI El cazador

A FAMOUS hunter and wrestler named Akiti boasted that he was stronger than any other man or animal. Un famoso cazador y luchador llamado Akiti se jactaba de que era más fuerte que cualquier otro hombre o los propios animales. He had easily overcome a giant, a leopard, a lion, a wolf, and Había fácilmente superado a un gigante, un leopardo, un león, un lobo, y p.a una boa constrictor.

Un día y como nadie se opuso a su pretensión, se hizo llamar "el rey de la selva." Wherever he went, he sang his triumphant wrestling-song, and everyone feared and respected him. Dondequiera que iba, cantó su canción triunfante de lucha , y todo el mundo le temía y respetaba. But he had forgotten the Elephant, who is a very wise animal and knows many charms.

Pero él había olvidado el elefante, que es un animal muy sabio y sabe muchos encantos. One day the Elephant challenged him and declared that he had no right to call himself “King,” as the Elephant himself was the monarch of the forest and could not be defeated. Un día el elefante le desafió y declaró que no tenía derecho a llamarse a sí mismo "Rey", como el elefante era el propio monarca de los bosques y nunca hubo podido ser derrotado.

Akiti thereupon flung his spear at his enemy, but because of the Elephant's charm, the weapon glanced off his hide and did him no harm. Akiti entonces arrojó su lanza a su enemigo, pero el encanto del elefante, arrojó el arma fuera de su mirada y no le hizo daño. Akiti next tried his bow and poisoned arrows, and his hunting-knife, but still without effect. Akiti intentó con su arco y flechas envenenadas, y luego con su cuchillo de caza-, pero nada de esto parecía surtir efecto.

However, the hunter also possessed a charm, and by using it, he changed himself into a lion and flew at the Elephant, but the Elephant flung him off. Sin embargo, el cazador también posee un encanto, y con él, él se cambió a sí mismo en un león y voló sobre el elefante, el elefante se sacudió y lo lanzó lejos. Next he became a serpent, but he could not succeed in crushing the Elephant to death. Luego se convirtió en una serpiente, pero tampoco pudo tener éxito en dar muerte al elefante .p.

At last he changed himself into a fly, and flew into the Elephant's large flapping ear.Por fin se cambió en un mismo en un insecto volador, y voló , aleteando fue a los grandes oídos del elefante. He went right down inside until he came to the heart, and then he changed himself into a man again and cut up the heart with his hunting-knife. Entró por ellos y se fue derecho hacia el interior hasta que llegó al corazón, y luego se transformó en hombre de nuevo y logró así cortar el corazón del elefante con su cuchillo de caza. At last the Elephant fell dead, and Akiti stepped out of his body in triumph, for he was now without question “the King of the forest.” Por fin cayó el elefante muerto, y Akiti salió de su cuerpo triunfante, y así fue sin duda "el rey de la selva."

martes, 9 de junio de 2009

LAS VOCES DE LAS AVES

LAS VOCES DE AVES
Cierto es que hay un gran número de magos que buscan en la soledad del monte, en ríos y mares la paz para reflexionar.
El de nuestra historia cierta vez paseando por el bosque, vio un grupo de aves que saltaban de un árbol a otro como una horda marrón que se movía como nube. Pero a pesar del movimiento en bando de las aves esta no era su virtud más notable.
Lo era su canto que llenaban el aire con una melodía armoniosa que dejó atónito al mago. Y ahí se quedó sin moverse para no hacer ruidos que espantasen las aves y se quedó escuchando aquella dulzura de trinos y cantos como nunca había escuchado.
Volvió varias veces, y en una de ellas fue suficiente para ponerse envidioso del don de aquellos pequeños animales. Y creció el sentimiento maligno hacia aquellos simples animales que solo hacían lo mejor que podían con el don que Olodumaré les había dado.
Y se dijo el mago: “yo debo tener ese don, soy mucho mejor que esas aves marrones”
Inmediatamente ideó un ardid para quitarle la voz a las aves.
Un día cuando estaba convencido de que su plan no tenía errores y lo llevaría a un éxito rotundo y por fin el sería el virtuoso y no esos ridículos animales; llegó al bosque como todos los día y pisó a propósito una rama y enseguida las aves lo vieron, no os alarméis, mi intención no es mala, tengo meses oyendo vuestro canto escondido acá mismo. Una pregunta me embarga y llena de pena. ¿Cómo es injusto el creador y no hace la belleza perfecta? Yo un sabio y mi voz ronca, viejo y enjuto. Y vosotras con esa voz maravillosa que nadie nota porque nadie viene al bosque a ver aves marrones; pero sin embargo si vuestro color fuese amarillo, verde, rojo, si que seríais famosas y el bosque se llenaría de visitantes solo por ustedes imaginen comida y ofrendas para que no dejen el bosque de las aves coloridas que es así como llamarían este bosque.
Pero somos marrones y nuestra virtud es cantar, pero nadie nos ve, tienes razón... Como vamos a conseguir comida para todas y tener una vida sin padecimientos si nadie nos visita... Yo tengo la solución –dijo el mago- y las convenció de darles sus voces que fue a guardar en una calabaza. Inmediatamente hizo un conjuro y las marrones plumas se transformaron en bellas y coloridas, amarillas, verdes y rojas.
Y allá quedaron las pobres ingenuas contoneándose deslumbradas de su plumaje colorido y mudas, sin canto. El mago corrió a tomarse el contenido de la calabaza, y en pocos instantes su voz fue tan clara y dulce, y su canto sonaba a trinos lejanos del bosque. Encantó a las gentes que llegaron de todos lados para oírlo cantar.
Sin embargo las aves estaban satisfechas con el cambio.
Esto explica porqué las aves de colorido plumaje no cantan.

sábado, 1 de noviembre de 2008

LIDERAZGO EN LOS TERREIROS V

LIDERAZGO EN LOS TERREIROS DE UMBANDA

Enseñanza de los guías[1] Desarrollo meditativo teórico
Juan “Adejola” Olivera
Blog: Umbandasabiduría
todos los derechos reservados (protegidos por las leyes de propiedad intelectual)

introducción:
Expresé en esta línea de artículos los aspectos más nocivos de los regímenes monárquicos que imperan en la mayoría de los terreiros; basados principalmente en la argumentación de la tradición monárquica de los pueblos de la lejana África.
desarrollo:
Siempre: porque “así se hace en África” y cuanto más se parezcan a una monarquía; que para nada sigue el modelo africano, sino el que heredamos de los conquistadores; mas tradicionalista se es.
conclusión:
No importa que parece que la vida termina ya vamos con los pasos de a uno sólidos y firmes. No quiero ver más hermanos “corre giras”, sin rumbo.
INTRODUCCIÓN:
Concluyo con este tema que ha sido arduo de encarar por lo intrincado y complejo.
Las agravantes de esa complejidad no son menores.
Expresé en esta línea de artículos los aspectos más nocivos de los regímenes monárquicos que imperan en la mayoría de los terreiros; basados principalmente en la argumentación de la tradición monárquica de los pueblos de la lejana África.
DESARROLLO:
Piense que como a tantos hermanos les ha pasado como usted; se interna en la intrincada trama de relaciones del terreiro que ya existían antes de su llegada al mismo.
Luego que se hace los ebos[2] prescriptos para su iniciación comienza el período de adaptación donde usted o lo soporta todo en el nombre del “pertenecer al” o se va más rápido de lo que llegó. Si se queda lo hace entre otras cosas por la fe, el conocimiento que pueda haber, y por la resignación de que mañana usted estará donde están ahora quienes lo maltratan por ser menor. Siempre: porque “así se hace en África” y cuanto más se parezcan a una monarquía; que para nada sigue el modelo africano, sino el que heredamos de los conquistadores; mas tradicionalista se es.
Usted debe conocer y estudiar donde se inicia para no cometer el error que muchos cometemos de apresurarnos y un día la situación es insoportable para ambas partes.
El objetivo precisamente de esta serie de artículos es precisamente dar un pantallazo de esas situaciones; sin ánimo de crítica, porque para criticar tenemos que vernos al espejo y analizar si ese que está ahí no es criticable; como para darse el lujo de criticar a los demás.
Veamos que piensan otros http://www.reglasparasanteros.com
He aquí un paneo de los trastornos de la personalidad que, por lo general se da en muchas personas y hasta cada uno puede reconocerse en ellos, con la diferencia que usted acepta críticas, pero los reyes de algunos terreiros no y por lo tanto ni hablar de reconocerse dentro de estas patologías y menos aceptar una crítica para corregirlas.
FUENTE DSMIV:
Criterios diagnósticos generales para un Trastorno de la personalidad
A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes:
1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos)2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional)3. actividad interpersonal4. control de los impulsos
B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.
C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.
E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental.
F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).


Criterios para el diagnóstico deF60.0 Trastorno paranoide de la personalidad (301.0)
A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
1. sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar2. preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios3. reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra4. en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores5. alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios6. percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar7. sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno paranoide de la personalidad (premórbido)".
Criterios para el diagnóstico deF60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad (301.20)
A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
1. ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia2. escoge casi siempre actividades solitarias3. tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona4. disfruta con pocas o ninguna actividad5. no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado6. se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás7. muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno esquizoide de la personalidad (premórbido)".
Criterios para el diagnóstico deF21 Trastorno esquizotípico de la personalidad (301.22)
A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:
1. ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)2. creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)3. experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales4. pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado)5. suspicacia o ideación paranoide6. afectividad inapropiada o restringida7. comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares8. falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado9. ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno esquizotípico de la personalidad (premórbido)".

Criterios para el diagnóstico deF60.2 Trastorno antisocial de la personalidad (301.7)
A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros
B. El sujeto tiene al menos 18 años.
C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.

Criterios para el diagnóstico deF60.3 Trastorno límite de la personalidad (301.83)
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)7. sentimientos crónicos de vacío.8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

Criterios para el diagnóstico deF60.4 Trastorno histriónico de la personalidad (301.50)
Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador.3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

Criterios para el diagnóstico deF60.8 Trastorno narcisista de la personalidad (301.81)
Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatia, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.4. exige una admiración excesiva.5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.7. carece de empatia: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.

Criterios para el diagnóstico deF60.6 Trastorno de la personalidad por evitación (301.82)
Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:
1. evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.2. es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.3. demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.4. está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.5. está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.6. se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.7. es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras.

Criterios para el diagnóstico deF60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia (301.6)
Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.2. necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.3. tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas.4. tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía).5. va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.6. se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo.7. cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el apoyo que necesita.8. está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

Criterios para el diagnóstico deF60.5 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (301.4)
Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
1. preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.2. perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).3. dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas evidentes).4. excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).5. incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.6. es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.7. adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.8. muestra rigidez y obstinación.

CONCLUSIÓN:
Algunas veces nos parece que la vida es demasiado corta como para hacer todo lo que queremos y nos domina la ansiedad y la incertidumbre de un mañana que nos parece que vamos a forjar hoy. Un futuro incierto y caótico que dependerá de situaciones del hoy, si, pero que desencadenarán en un futuro muy distinto al que hoy nos parece ver.
Y descubriremos que de casi nada valió las penas para modelar este hoy que sin dudas estará en el debe de nuestra ansiedad de conseguir del mañana.
No importa que parece que la vida termina ya; vamos con los pasos de a uno, sólidos y firmes. No quiero ver más hermanos “corre giras”, sin rumbo.


[1] entendamos por espíritus guías a las entidades; exu, caboclo, preto, orixas, encantados, etc. Y hablo del contacto del transe mediúnico.
[2] ebo: ofrenda o sacrificio de cualquier tipo

martes, 2 de septiembre de 2008

LIDERAZGO EN LOS TERREIROS III

Liderazgo en los terreiros de umbanda III

Enseñanza de los guías[1] Desarrollo meditativo-teórico
Juan “Adejola” Olivera
Blog: Umbandasabiduría
todos los derechos reservados (protegidos por las leyes de propiedad intelectual)

Introducción :
He desarrollado una serie de frases tendientes a definir mi pensamiento respecto a como debería comportarse un líder religioso.
Desarrollo :
-“El líder es el ejemplo del grupo”.
Conclusión :
Sinceramente espero que a alguien le sirva de guía o de espacio de meditación.


Introducción:
He desarrollado una serie de frases tendientes a definir mi pensamiento respecto a como debería comportarse un líder religioso.
Aclaro que esto está a un abismo de distancia de los itan de ifa. Estos derivan de una inmensa sabiduría recogida por años; por los Awo de Orumila y que de ninguna manera tengo la osadía de intentar emularlos.
Pueden achacarme que tienen alguno de ellos; algún parecido, es claro el estudio de los textos sagrados, va haciendo que estos se incorporen a tu diario vivir.
Y si algo parece copia puede que sea una trampa del inconsciente, que me importa poco.
Intentar ser original es, intentar ponerse a la par de Orumila; creando nuevos dictámenes distintos a su palabra. Nada más alejado de mi intención.
Desarrollo:
-“El líder se levanta temprano y primero para seguir a su líder Orumila que viene con los rayos del Sol a marcar el nuevo día”.
-“El líder se levanta temprano y reza primero para despertar a Ori y que él pueda pedir primero las bendiciones para su hijo”.
-“El líder no despierta a los que duermen, y así reconoce su interés”.
-“El líder es el ejemplo del grupo”.
-“El líder no miente, su ejemplo será seguido, y le mentirán a él”.
-“El líder ama a todos, su ejemplo será seguido, y todos lo amarán a él”.
-“El líder no es promiscuo, su ejemplo será seguido, y su mujer será pretendida por otros miembros del grupo”.
-“El líder muestra respeto y humildad ante sus seguidores, su ejemplo será seguido, y se postrarán ante él”.
-“El líder comprende y perdona los errores, si no lo hace, su ejemplo será seguido, y lo juzgarán cuando se equivoque”.
-“El líder no desprecia a sus mayores, su ejemplo será seguido, y será venerado cuando muera”.
-“El líder besa la mano de su hijo menor, sabe que es menor, que los orishas de su hijo menor”.
-“El líder está delante del grupo, no sobre este”.
-“El líder piensa en el grupo y prepara a otro líder para que sea mejor que él, y todos lleguen más lejos”.
-“El líder usa la corona pero no es él quien se la coloca”.
-“El líder se pone de pié para recibir su corona, de esta forma hace reverencia a quienes se la colocan”.
-“El líder camina antes de serlo, se ejercita, se prepara; para que el peso del poder no lo tumbe”.
-“El líder moderado, no hace enemigos, si lo hace; será su pueblo quien irá a la guerra por él”.
-“El líder que se viste solo, el pueblo no lo reconoce sin su traje. Cuando haya guerra un seguidor puede matarlo”.
-“El líder duerme temprano, sus seguidores lo cuidan”.
-“El líder descansa mientras duerme, confía en el ejemplo que dio”.
-“El líder reparte sus trofeos con todos por igual, para tener muchos presentes”.
-“Los errores del líder son los más grandes, se reflejan en todo el pueblo”.
-“El Pueblo se inclina cuando reconoce a un líder”.
-“El Pueblo se muestra como su líder”.
-“El Pueblo callado, líder autoritario”.
-“El Pueblo homogéneo, líder mentiroso”.
-“El Pueblo desorganizado, líder contradictorio”.
-“El Pueblo pobre, líder rico”.
-“El Pueblo bullicioso, líder necio”.
-“El Pueblo sin moral, líder avaro”.
-“El Pueblo sencillo, líder sabio”.
-“El Pueblo desunido, líder corrupto”.
-“El Pueblo se muda cansado de la hipocresía”.
-“El Pueblo construye un palacio para su líder, y lo destruye para enterrarlo”.
-“El Pueblo crea sus valores, y se levanta cuando el líder no respeta sus ideas”.
-“El Pueblo no pelea si su líder no les pertenece”.

Conclusión:
Se que el camino es largo y difícil, pero gozoso; de aprendizaje y sabiduría.
Reconozco estar al principio, pero reconozco por lo menos eso; donde estoy y hacia donde voy.
Esto es lo que hoy pienso, debe ser cultivado minimamente por un líder, no es más que mi modesta y quizás escasa experiencia. Sinceramente espero que a alguien le sirva de guía o de espacio de meditación, solo eso pretendo; “que lo piensen”.

domingo, 17 de agosto de 2008

LIDERAZGO EN LOS TERREIROS DE UMBANDA II

LIDERAZGO EN LOS TERREIROS DE UMBANDA II

Enseñanza de los guías[1] Desarrollo meditativo-teórico
Juan “Adejola” Olivera
Blog: Umbandasabiduría
todos los derechos reservados (protegidos por las leyes de propiedad intelectual)

Introducción:
Reafirmo que un alto número, de las micro comunidades religiosas de los terreiros; el respeto a la libertad y la búsqueda del desarrollo personal más allá de la doctrina como dogma; son imposibles de poner en practica.
Desarrollo:
Uno de estos sistemas de orden y estructuración del pensamiento son los dogmas religiosos que tienen sentadas las bases para un mundo organizado, ante todo.
La posibilidad de inserción en ese grupo se avizora como: “Concreción con éxito” de los objetivos que básicamente serían llegar al estatus socio-religioso de los lideres de los grupos, que permanentemente se muestran como “una versión religiosa” del modelo de persona de éxito.
Conclusión:
Se han confundido y/o fomentado la confusión de objetivos en un afán de conquistar adeptos, promoviendo la obtención de riquezas materiales y anteponiendo estas a la elevación del espíritu.

INTRODUCCIÓN:
Con la irrefutable autoridad que me dan las pruebas que están a la vista de todos los que las quieran ver.
Reafirmo que un alto número de las micro comunidades religiosas de los terreiros; el respeto a la libertad y la búsqueda del desarrollo personal más allá de la doctrina como dogma; son imposibles de poner en practica.
Debido principalmente a la forma en la cual se pone en practica el liderazgo, en forma autocrática, opuesta a la de nuestras sociedades autóctonas, que nos deberían servir de ejemplo.
DESARROLLO:
En la mayoría de los casos, y mas con la coyuntura social de una sociedad global, que exige determinados niveles de ejecutividad y alto nivel de competencia; las personas se acercan a esta y otras religiones buscando una guía y una salida a los males sociales de la época. Una sociedad que reserva las posibilidades de éxito a unos poco; y que mantiene la flor de la esperanza en el resto de la gran masa social, que entra en el círculo del consumismo, intentando alcanzar estándares de vida impuestos por el bombardeo publicitario.(ver EL FUTURO DE LAS RELIGIONES MÁGICAS EN LATINOAMÉRICA de Alejandro Frigerio en este Blog.).
Cuando una persona se encuentra con el panorama del terreiro, acotando el análisis al tema de interés; dependiendo de su condición socio-emocional tiene diferentes actitudes que podríamos catalogar bajo tres grupos de clara delimitación, más allá de que pueda el lector establecer otros o de hecho, ya los tenga establecidos.
En este análisis no se distinguen otros factores ajenos que puedan asociarse, como el nivel cultural. Ya que hablaremos de fracturas en las estructuras de pensamiento que llevan a las personas a tomar decisiones, en pos de una reestructuración bajo parámetros nuevos, en la convicción de que su forma de pensar lo ha llevado a su situación actual.
Uno de estos sistemas de orden y estructuración del pensamiento son los dogmas religiosos que tienen sentadas las bases para un mundo organizado, ante todo.
-Digo ante todo, pues las personas que buscan fortalezas en la fe, reconocen el estado de desorganización de sus mecanismos de pensamiento-.
La posibilidad de inserción en ese grupo, se avizora como: “Concreción con éxito” de los objetivos que básicamente serían; llegar al estatus socio-religioso de los lideres de los grupos, que permanentemente se muestran como “una versión religiosa” del modelo de persona de éxito.
El éxito no es un tabú, se puede tener éxito y ser religioso. Lo que es un error es considerar el ser buen o mal religioso; como un parámetro mensurable en términos de ajuste en mayor o menor grado, a un modelo ideal impuesto por las modas.
-Le ruego que si poseen formación en sicología tomen algunos términos desde una perspectiva de un observador empírico, y no como un término científico que puede llevar a desvirtuar el significado de los conceptos que deseo transmitir-.
Volviendo, a como actuará la persona frente a la perspectiva de un terreiro. Definamos los tres estados en los cuales puede ubicarse una persona que siente necesidad de búsqueda de ayuda espiritual, y que son, claramente definibles. Ayuda que, algunas veces se cree necesitar, ante la imposibilidad de alcanzar el ideal de éxito; y esto lleva al menosprecio de las capacidades propias.
El primero: la persona se encuentra en un estado de degradación de su interior, que está dispuesta a resignar su libertad y personalidad; a cambio de una solución, entre tantas que ha probado.
El segundo: algunas no desean pagar un precio tan alto, digamos que están afectadas por el entorno pero su estado es aún saludable con la suficiente inteligencia para darse cuenta que necesita apoyo.
El tercero: otras consideran que el precio es alto; pero, concientemente deciden pagarlo a cambio de un desarrollo que les parece, pueden alcanzar; y que los lleve a un crecimiento interior.
Cuando llega al terreiro se encuentra con el líder del grupo; quien por lo general, es la figura central del grupo y también su portavoz.
El líder, puede tener características definidas y diferenciales como lo han probado en trabajos de campo, estudiosos del tema.
Mas adelante veremos a Feud en este análisis referido a lideres y grupos.
Definiciones de líder:
Las investigaciones llevadas a cabo por Lewin, Lippit y White (1939), con grupos, constituyen el punto de partida del estudio de los estilos de liderazgo. Bajo el planteamiento de que una función importante del líder era crear un “clima o atmósfera social” en el grupo.[2]
Para Raymond B. Cattell: ”El líder es la persona que produce una sintalidad grupal diferente de la que se habría manifestado si él no estuviese en el grupo, y se mide su capacidad de liderazgo por la magnitud de los cambios que produce en toda la sintalidad grupal”. Aclararemos que se entiende por sintalidad lo que hace posible que un observador exterior al grupo pueda anticipar lo que éste hará en una situación determinada.
A su vez, Ralph M. Stodgill define el liderazgo como: “El proceso que implica ejercer influencia sobre las actividades de un grupo organizado en los esfuerzos que este realiza para definir y alcanzar objetivos”.
Según Fritz Redl: “El líder es la persona capaz de servir de eje a la conducta de los demás miembros del grupo”. La sociometría norteamericana, por lo demás, no resuelve el problema de una definición satisfactoria, dado que para ella, el líder es la persona que el grupo selecciona para realizar esta función.
M. Duverger define los líderes como: “Aquellos que son obedecidos a causa de su prestigio, de su ascendiente, de su influencia personal”.[3]
El liderazgo puede ser ejercido de tres formas básicas.
“AUTOCRÁTICO” –el líder organiza todas las actividades del grupo, indica lo que se debe hacer e impide la participación–
“DEMOCRÁTICO” –el líder fomenta la participación de los miembros del grupo a la hora de tomar decisiones–
“LAISSE-FAIRE”–el líder adoptaba un comportamiento pasivo, no toma iniciativas, tampoco juzga ni evaluaba–.
-En algún momento mencioné que nuestras sociedades autóctonas fueron definidas con el término griego “anarquía” el gobierno sin gobierno pero este no es el caso-.
Todas estas personas que se han dedicado exhaustivamente al estudio de los grupos, y el comportamiento de los líderes; coinciden que los grupos de mayor éxito son los que, la toma de decisiones; es democrática.
Sigmund Freud nos trae al tema de los liderazgos en los terreiros de Umbanda; diciéndonos: “los grupos con líder visible son más primitivos y menos evolucionados que los grupos sin líder, aunque en éstos puede establecerse un sustituto del líder a través de una idea rectora”.
Como sostuve y fundamenté en la entrada anterior referida al tema del liderazgo; la eficiencia de nuestras sociedades autóctonas, es justamente esa, la fortaleza del grupo radica en el respeto a las libertades individuales, y en desarrollo de la potencialidades de cada individuo, como aporte invaluable de gran riqueza y diversidad. Que unirán al grupo con una gran fuerza de coerción y que no necesita de imposiciones.
Fundamentado en esto sostengo que, el líder autocrático de perfil monárquico es el más nocivo para el individuo que se integra al grupo. Y los más vulnerable, son las personas del primer grupo.
El primero: en la cual la persona se encuentra en un estado de degradación tal de su interior, que está dispuesta a resignar su libertad y personalidad; a cambio de una solución, entre tantas que ha probado. Proviene de un derrotero por distintas corrientes o posturas religiosas.
El individuo pierde en un acto voluntario, y sin meditarlo, debido a su crisis emocional; su derecho más preciado, la libertad. Y como consecuencia su condición de ser pensante. Como se ve; al no ser libre, condiciona su acto de pensar; que es interno y podría ser libre por su intimidad, pero lamentablemente el acto de pensar se ve condicionado por el entorno, que permanentemente bombardea la psique.
La persona siente que al integrarse al nuevo grupo deja de ser vulnerable, y corta todos los vínculos con el exterior, y más que nada la interacción libre con el entorno.
Es materia fértil para reprimir sin esfuerzo la voluntad de la persona.
Este corte bien fomentado y propiciado puede llegar al extremo de ruptura de vínculos familiares, de sangre, principalmente con los mayores.
Esto es un hecho reñido absolutamente con las creencias religiosas, por lo menos de raíz Americana- africana, que tienen como esencia justamente los lazos establecidos por vínculos de sangre, y el respeto con los mayores con quien compartimos “nuestra sangre” (ADN).
La idea es erosionar vínculos e implantar nuevos; que sustituirán a estos, desarrollando sobre todo nuevas formas de poder y vinculaciones obligatorias con los miembros del grupo en condición de igualdad o superioridad, lo que como contrapartida lleva a la sumisión al líder del grupo que ocupará el lugar preponderante de padre y madre, uno o ambos. Muchos grupos están subdivididos, y en la mayoría de los casos el vinculo paterno-materno se establece con el líder inmediato, quedando los que están por “encima”, de este líder inmediato; formando, el nuevo ideal de vida: “Convertirse en ese modelo”.
Un estereotipo de ser humano ideal que me gustaría ser. Un ser superior modelo del modelo de éxito de la sociedad presente.
Se fomenta erróneamente la idea de ajuste a los patrones sociales, como figura de éxito, para mantener la expectativa del individuo; que está lejos de lograr un cambio destinado a la evolución espiritual; haciéndole suponer que encontrará dentro del dogma un camino al éxito y prestigio social; que en la mayoría de los casos se aparta del estado de comunión con el universo.
El poderío económico es una meta que cualquiera puede alcanzar, con esfuerzo, trabajando duro, elaborando estrategias comerciales apropiadas, aplicando lisa y llanamente las leyes del marqueting y el management.
Cabe la pregunta: ¿para que hacer religión entonces, “si un ateo y agnóstico cualquiera puede ser multimillonario”?-esta frase, “entre comillas”, es de un amigo referida a un millonario-.
Esto es un desarrollo teórico; pero los lideres “autócratas-religiosos” son más empíricos, pero no por ello menos eficientes; por el contrario; son más eficientes que haciéndolo de una forma tan teórica.
Tienen la “virtud” de ser más corrosivos con los vínculos, más que nada empujándote por el despeñadero, con argumentos, como que el malestar de tu conmoción interna del desarraigo; no es culpa del líder, ni de la doctrina como él la aplica; sino de la propia persona que no entendió los dictámenes, y por tanto no ejecutó cabalmente la resolución encomendada, a pesar de ser algunas veces errada. O debe tratarse de un hecho, asimilable a un castigo por tu falta de fe.
En el segundo caso, la persona que se acerca, encuentra que el precio a pagar es muy alto. Entiende que esa no es la vida que se pretende, a pesar de lo mal que se esté. En realidad no está tan mal como parece, ya que se da cuenta que perderá todo lo poco que posee. Por lo general utilizan la frase: “usted a mi no me manda”. Denotando claramente que no perderá su libertad bajo el mandato de nadie. Por más que el ficticio objetivo sea tentador. También denota la necesidad de ayuda por su posición defensiva.
Por último encontramos el tercer grupo quienes voluntariamente y entendiendo claramente cual es la situación en la que se encuentran y se encontrarán. Entienden que los ideales que persigue, están más allá de los líderes, pero que solo bajo la sumisión podrán alcanzarlos. Perdiendo de vista que los ideales, o mejor dicho la llegada a esos ideales depende mucho del entorno que no se detiene a observar. Y que irremediablemente incidirán en su desarrollo obstaculizándolo haciéndolo inalcanzable. Allí el individuo en el seno del grupo, se lo fuerza a estar en la categoría primera, argumentando que los problemas son de adaptación, cuando en realidad los problemas vienen de la pretendida erosión de vínculos, y el intento de implantación de los nuevos, que hacen que el individuo se cierre en un estado de apatía y mal humor, como método defensivo para evitar los acercamientos de los obsesores.
Ahora:¿porqué las personas nos sometemos a estos líderes de escaparate?
La respuesta es simple: porque se malinterpreta el objetivo de la religión.
Como todo se mide en términos de cuanto tienes, y somos falibles y mal orientados; nos parece que lo mas brillante es lo más bueno. Nuestro pensamiento mundano y distorsionable nos lleva a pensar que la sabiduría da riqueza material. Y por tanto el mas rico es el más sabio; y ni siquiera necesita ser rico, basta con dar la idea de que puede lograrlo cuando lo desee, que no lo hace porque no quiere.
Cabe diferenciar entre conocimiento, sabiduría y adiestramiento. Aquel que es sabio reconoce que no sabe, que no conoce y por lo tanto no puede adiestrarse.
De ello la sabiduría es intangible y diferente al conocimiento que es una mera acumulación de datos y el adiestramiento que es el desarrollo de mecanismos de aplicación de conocimiento.
Lamentablemente amigo/a si usted busca riqueza por medio de la religión, no la va a encontrar. Si le toca le toca; lo importante es que nada le falte. No se preocupe la riqueza material no cruza el puente hacia la luz del final del camino, se queda acá, donde pertenece, al mundo material, como su cuerpo. Solo el alma cruza con la carga que puede llevar al mundo menos denso, la riqueza del espíritu.
Este artículo, que sigue no me pertenece, pero al pié del mismo están mencionados los autores y es un documento público de Google.doc
Fanatismo religioso
Se le dice fanático religioso a aquella persona que le es fiel a y defiende su religión
firmemente, sobrepasando todas las demás cosas. Aquel que se dice extremista es aquel que sigue su religión literalmente y hace exactamente lo que su líder espiritual, o sus sagradas escrituras le ordenen, llegando en ocasiones a situaciones extremas. Muchas veces justifican la violencia en nombre de la religión.
La religión en si no es mala, puede ser un gran movimiento espiritual que mejore la vida humana, sin embargo, como existen muchas religiones y tan diferentes” e inclusive con diferentes posturas dentro de una misma corriente”, la violencia no tarda en aparecer por doquier. Las creencias, al ser inalterables e imposibles de justificar mutuamente, son tristemente una excusa común para el odio y la violencia. Las diferentes religiones tienen diferentes creencias y esto pone a los diferentes grupos de personas en desacuerdo; y en muchos casos esto ha llegado a medidas extremas.
El problema del fanatismo religioso aparece cuando ciertos grupos de personas ven a su religión como la única religión “correcta.” Cuando esto sucede, estas personas pueden ser definidas como ser intolerantes hacía una religión. Cuando un grupo de personas es intolerante hacia otro, suceden violaciones a sus derechos humanos, y se promueve la violencia. La violencia puede llegar a causar actos terribles contra ciertos grupos, y hasta en casos extremos, al genocidio.
La controversia del fanatismo religioso es principalmente el maltrato a seres humanos a base de su religión o creencias. Normalmente, cada persona bajo su propia religión siempre cree estar en lo correcto, lo cual lleva a concluir que las demás religiones están incorrectas. Sin embargo, cada religión distinta tiene razones validas que le acreditan la razón.
En estos casos cuando las personas pertenecen a una religión diferente, ellas son tratadas de distinta manera, y en ciertos casos, oprimidas. La opresión de grupos religiosos no es algo nuevo, ya que ciertas minorías religiosas han sido oprimidas desde el origen del ser humano.
Otro gran problema existente en el fanatismo religioso son los estereotipos comunes hacía ciertas religiones. Los estereotipos pueden ser definidos como imágenes negativas relacionadas con un cierto grupo social. Sin embargo, los estereotipos no representan a la mayoría del grupo religioso, ya que las imágenes están usualmente basadas en acciones cometidas por un porcentaje pequeño de extremistas. Esto crea una impresión falsa y evoca una imagen negativa ante el mundo.
Hoy en día, el mayor porcentaje de todos los conflictos está propiciado, en parte, por el extremismo religioso. El fanatismo religioso afecta principalmente a pequeños grupos sociales, minorías, pero también puede afectar a mayorías, en especial, a las mujeres. Este problema es causado por opiniones extremistas hacia ciertas minorías religiosas y ha sido causa de mucha controversia y conflicto en todas partes del mundo. Sin embargo, todavía existe esperanza para el futuro: que todas las religiones pudiesen coexistir en paz y armonía.
Para poder resolver este problema, la tolerancia religiosa debe ser promovida a través de los medios de comunicación y la manera en la que acatan el problema. Si el sistema educativo de los países incluye en el plan de estudios la enseñanza sobre otras culturas y religiones, entonces estaremos mejor preparados para recibir y celebrar las diferencias y similitudes que tenemos. La separación del estado y religión es algo que ha brindado importantes beneficios a los países que siguen esta política y es posiblemente una muy buena solución a corto plazo. Sin embargo, la actitud de la gente hacia creencias diferentes es lo primero que tiene que cambiar para poder tener un mundo mas abierto a la posibilidad de vivir juntos a pesar de nuestras grandes diferencias. Delegado(a), esta en tus manos. A ti te corresponde defender la posición de tu país y encontrar una solución viable y aceptable.
A m e r i c a n S c h o o l F o u n d a t i o n o f M o n t e r r e y , A . C .
M O D E L U N I T E D N A T I O N S S I M U L A T I O N
CONCLUSIÓN:
Si bien en un tiempo, la capacidad de nuestras religiones para adaptarse al medio fue un factor preponderante para que se mantuviera hasta nuestros días; hoy esa adaptación a tomado por otros carriles.
Se han confundido y/o fomentado confusión de objetivos en un afán de conquistar adeptos, promoviendo la obtención de riquezas materiales y anteponiendo estas a la elevación del espíritu. Elevación espiritual con el “simple propósito” de armonizar con el universo, y aunque parezca limitado, en cuanto a sus expectativas por humildes; es lo que traerá como consecuencia todo lo demás.
Las verdaderas riquezas se encuentran ocultas dentro del alma; escucha y aprende de todos, del pobre y del rico. Del que no sabe escribir y del que como yo, escribe frases ininteligibles. Todos me pueden enseñar algo y también yo puedo darles algo a cambio. Escuchémonos y entendámonos sin criticas ni deseos de avasallar al otro solo porque no nos gusta lo que hace o dice. Casi siempre nos equivocamos porque no entendemos que el mundo es diverso y esa diversidad es la mayor riqueza.

[1] Guías: entendamos por espíritus guías a las entidades; Eshu, caboclo, preto, Orishá, encantados, etc.
[2] leadership in men and women: differences on leadership styles and the relationship between styles and predictors of organizational outcome variables
ISABEL CUADRADO 1, FERNANDO MOLERO 1 Y MARISOL NAVAS 2 UNED1 y Universidad de Almería 2
[3] UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Escuela Preparatoria De Irapuato Sicología Teresa Moncayo Gutiérrez Rivera Pável Enrique Grupo B-2 N. L. 20Irapuato, Gto., 15 De Mayo De 2000.

martes, 12 de agosto de 2008

LEYENDAS ABORIGENES -SUDAMERICANOS-

Leyendas Indígenas 1
Edición e Pesquisa de Lenise Resende
http://www.lendorelendogabi.com

Este texto aparece en portugués en la dirección arriba citada y cuento con la autorización de los editores para publicar estos textos. De todos modos algunas expresiones del portugués, no se corresponden con la estructura gramatical y sintáctica del idioma español por eso recomiendo que vea la versión original para una fidelidad, que solo el idioma original puede darle.

Las leyendas son relatos anónimos que intentan explicar que intentan explicar los acontecimientos misteriosos de la vida por medio de hachos heroicos o sobrenaturales, generalmente mezclando realidad con fantasía. Antiguas leyendas indígenas explican la creación de los hombres, de las estrellas, de los animales y de los alimentos.
a) Las leyendas y mitos indígenas (texto de Domingos Demasi) –al observar un eclipse, usted actúa normalmente, debido a las informaciones que tiene del fenómeno astronómico. No se asusta, no imagina cosas fantásticas ni busca otra explicación, más alla de la científica, para el oscurecimiento total o parcial de la Luna o el Sol. Ahora imagine un ser humano primitivo observando el mismo fenómeno pro primera vez. Como no tiene las informaciones que usted tiene, el va a buscar una explicación para el eclipse en lo fantástico, en la superstición, y en las estructuras de su universo cultural. Para el, la desaparición del Sol o de la Luna puede haber ocurrido porque fueron devorado por un monstruo gigantesco. Y es así que surgen muchas creencias y muchas leyendas. Un país como el nuestro, donde la naturaleza se muestra de forma opulenta, no podría no tener una vasta colección de narrativas basadas en fenómenos naturales. Entre ellas se destacan las leyendas indígenas, historias siempre ligadas a la mata, a la caza,a los hechos heroicos; en fin, la propia vida. Las leyendas, que pasaron de generación en generación, procuran revelar, desde el ponto de del indio, misterios como el origen del hombre, de la noche, de las estrellas etc. Todas esas narrativas tienen un punto en común, la gran sensibilidad y la belleza de las historias. Y también guardan muchas semejanzas con otros relatos antiguos, inclusive los bíblicos, como el del origen del hombre. Los indios cuentan que el Ser Supremo, cierto día, corto un pedazo de madera, esculpió una figura humana; con una varita, dio varios golpes en ella, y la madera se convirtió en hombre. En seguida, tomó una de lascas de la madera, repitió la operación con la varita... e creó a la mujer. En otra leyenda, o mundo es destruido por el diluvio, restando vivo apenas un casal, que repobló la Tierra. Muchas de las leyendas indígenas se confunden con otras y tienen varias versiones, de acuerdo con el grupo cultural y con a región done vivió la tribu. Aún después del descubrimiento y durante la colonización portuguesa. Muchas de esas historias sufrieron alteraciones, siendo influenciadas por lo europeo o por lo negro africano. Iara, a madre del agua, una diosa blanca de largos cabellos dorados, revela claramente su origen. El Boto, una especie de delfín de agua dulce, es otro ejemplo. Sus historias fantásticas eran narradas por navegantes mucho antes de nuestro descubrimiento, mas el acabo desembarcando en la Amazona Legendaria transformándose en un pez que se vuelve hombre, seduce a las mujeres y vuelve para el fondo del río. El Curupira (o Carapora), un niño de cabellos rojos, cuerpo cubierto de pelos y los pies dados vuelta hacia atrás, que todos conocemos es considerado nuestro mito más antiguo y que tiene claramente una creación libre lejos de la influencia colonizadora. El es una especie de “genio” de los montes que protege la fauna y la flora. Además, protector de la naturaleza y que no falta en la colección de las leyendas indígenas. El Boitatá es otro protector de las matas, solo que tiene a forma de una serpiente de fuego e lucha contra quien promueve quemas. O mito más popular, entretanto, es el de Saci-Pererê, que aparece en muichas leyendas como un pájaro, transformándose, con el pasar del tiempo, una especie de demonio don una pierna sola. Mas es un demonio sin maldad, pues, por ser niño, se dedica apenas a travesuras, niñerías La popularidad de ese mito se debe mucho a Monteiro Lobato, que lo transformó en un personaje de sus historias de “Sitio do Picapau Amarelo”. Más allá de Saci, los mitos indígenas ya produjeron por lo menos la mayoría de las obras-primas da moderna literatura brasilera: “Macunaíma”, de Mario de Andrade y “Cobra Norato”, de Raul Bopp, libros que no pueden dejar de ser leídos con alegría. Mas lo triste de todo eso es que al ver lo que está ocurriendo en el amazonas los mitos deben estar muy descreídos, pues ni el Curupira o Boitatá no han podido encontrar la forma de evitar tanta destrucción. (Fonte: Globinho Pesquisa, 1990)b) Cy o Ci (madre) - "el indígena no concibe nada de lo que existe sin madre... Para los indígenas, todas las cosas, entidades y fuerzas tienen origen femenino; una madre, ella es Ci. Es natural que las calamidades no escapen a la lógica folclórica. Henry W. Bates encontró, en la ciudad de Belém, en 1851, a indicación de Mãe-da-Peste, epidemia de fiebre amarilla que invadiera la región", escribió el folclorista Luís da Câmara Cascudo. Y, segundo Peregrino Júnior (Histórias da Amazônia, 1936), "Boitatá, a Mãe-do-Fogo é, o próprio fogo ou a substância imponderável que o sustenta e dirige, origem do elemento, a mãe, a Ci." es frecuente encontrarnos con referencias a las más diversas madres. La Luna, Jacy (Já significa vegetal y Cy, madre) es la mdre de los frutos e vegetales. Cuando a luna nueva aparece, los indios festejan con mucha comida, bebida, cantos y danzas. La Luna, es hermana-esposa del Sol, Guaracy (Guará significa viviente y Cy, madre), La Madre de los Hombres. La Luna también es llamada, Coaraci, Coraci, Goaraci o Gorazi. Amanacy es la Mdre de la Lluvia (Amana significa lluvia y Cy, madre); Çacy es la Madre del Mato (Caá significa mato y Cy, madre); Aracy, es la madre del día, la aurora, el origen de los pájaros; Si para unos las cosas nacieron de una Ci, para otros fue de un hueco; lo que no deja de estar en relación, por motivos obvios, pues de un Hueco en el suelo nacen los vegetales; los bichos viven y se reproducen en un hueco; y de un hueco en el cuerpo de una mujer surge un nuevo ser. Fue de un hueco en el cielo dice una leyenda Ianomami, que los indios descendieron hacia la tierra. Esa leyenda, por sus características, es una versión autóctona (nativa) para lo que la Biblia llama "la llegada del hombre". (Painel de Mitos & Lendas da Amazônia, Franz K. Pereira, Belém, 1994)

http://www.lendorelendogabi.com
mis saludos y profundo agradecimiento a los editores y a través de ellos a los pesquisidores que han puesto toda su pasión y conocimiento para reflotar las leyendas y tradiciones de nuestros aborígenes casi exterminados, y en algunos casos exterminados; por las ansias de poder de unos pocos que se aprovecharon de su poderío armamentista y de la inocencia de nuestros antepasados. Y los “cosificaron” y volvieron esclavos, aún somos esclavos pero la diferencia es que nos inculcaron por siglos la sumisión haciéndonos creer en valores que no lo son tal.